Happening "El valor de la creatividad" Por Aroa Escobero.
Descripción del Happening “El valor de la creatividad”
con los cursos de 4º de Eso de los 2 Institutos de Requena:
Fecha: Miércoles 3 de Octubre.
Nº de participantes: 25 – 30 x 2 (nº de grupos).
Edad de los participantes: 15 - 16 años.
Tiempo de duración total, 40 min.
Material: Folios a4 (que aportaré yo) y Rotuladores,
Ceras y Plastidecors (que aportarán los alumnos por petición previa del
maestro).
GUIÓN DE LA
ACTIVIDAD:
+ Presentación del colectivo. 2 min.
+ Presentación como artista. 1 min.
+ Introducción descripción narrativa (*): En este espacio de
tiempo los participantes serán puestos en situación a cerca del motivo de la
actividad y su finalidad. 7 min.
+ Desarrollo de la actividad: Realización de los dibujos
expresivos ambientado con música posiblemente desarrollada por la artista.
Tiempo de duración máximo, 20 min.
+ Recogida del material realizado. 7 min.
+ Recordatorio a los participantes de dónde hallar el evento
y la posibilidad de ver sus obras. 3 min.
(*) Descripción
Narrativa Desarrollo:
La actividad
está basada en un experimento neurológico que fue realizado a una niña. Donde
se le pidió que colorease un círculo sin salirse de la línea de contorno y que
si lo hacía, sería castigada. En ese momento en el cerebro de la niña, que
tenía conectados cables para el registro de la actividad neuronal, comenzó a
entrar en un estado de estrés y mal estar. Nerviosa, tensa por la situación a
la que estaba sujeta.
El equipo que
estaba desarrollando el experimento ya había sacado las conclusiones, así que
decidieron cesar el experimento y proponerle una nueva actividad. Le dijeron a
la niña que tenía total libertad para hacer cualquier tipo de dibujo y salirse
del círculo; que se expandiera, que ya no había ni control ni ningún tipo de
temor. Que crease e imaginase y disfrutara.
En el momento en
el que la niña se vio libre de ese sentimiento negativo, su cerebro comenzó a
realizar nuevas conexiones neuronales, que por medio de la creatividad estaba
creciendo y mejorando en todos los
sentidos, expandiéndose y aprendiendo gracias a motivar la imaginación,
mientras se divertía.
Nuestro cerebro
crece cuando nos sentimos bien y cuando nuestra capacidad artística/creativa es
motivada por el entorno.
Invito a los
participantes a dibujar, sin temor, lo que la música les indique por medio de
ritmos. Huyendo de lo figurativo, desarrollando el gesto y la expresión, el
movimiento del lápiz en el papel. Sintiendo la música y la emoción que
trasmite; dejándose llevar por la creatividad influenciados por el movimiento
de LA ESPIRAL.
Estos dibujos serán expuestos de forma anónima o en la sala
de exposiciones del mercado o en el Museo de Arte Contemporáneo Florencio de la
Fuente. Junto con un montaje de vídeo con el registro de esta actividad.
Imágenes recopiladas tras la actividad y descripción de las
escenas:
Durante el desarrollo de esta actividad disfruté de cómo los
niños tras comprender la actividad comenzaron a realizar los dibujos y a
divertirse, a jugar entre ellos y a mantener un contacto creativo donde todos
podían disfrutar de un espacio libre de corrección. Desde luego sí encontré
casos de bloqueo donde algunxs estudiantes, pero pronto intentaba que centrasen
en hacer rayajos y que escuchando, poco a poco encontrarían el ritmo de la
música.
Ies Oleana de Requena,
donde me acompañaron los artistas Frédéric Tolmatcheff y Youssef el
Yedidi. Frédéric reconoció quedar sorprendido tras ver cómo muchos de los
dibujos estaban muy aferrados a la escritura, sin embargo Youseff aseguró que aquello le recordaba a un
telegrama alienígena. Más tarde hicimos el intercambio del material recopilado
y me despedí de ambos para continuar la actividad en el otro centro.
Instituto Nº 1 de
Requena, donde el happening se vio alargado tras decidir realizar una breve
improvisación a los estudiantes donde les hablé de técnicas y recursos para
sacar más provecho a su futuro.
Reconozco que la capacidad de retención de esta generación
es algo que no se ha motivado, pero si he de reconocer que el momento de
atención durante la explicación fue máximo y admirable a pesar de lo complejo
que se hizo controlar el alboroto en el aula al comienzo, donde a causa de un
fallo técnico en el radiocasete (no daba tanto volumen como requería la
actividad) tuve que atrasar el comienzo del happening.
Para evitar problemas de derechos de Imagen (dado que eran
menores) evité sacar la cara de los estudiantes durante la grabación de los
vídeos, información que fue especificada antes de comenzar a grabar.
Parque de La Pinada
de Requena, Instalación del happening. Trabajo Work In Progress.
La mañana siguiente quedamos en reunirnos en el Parque de La
Pinada de Requena Youssef el Yedidi, Jama Friebe y yo, Aroa Escobero.
Yo llevé el material recopilado durante la actividad y el t-safil, y Youssef se
encargó de traer el hilo, y Jama aportó su colaboración durante la actividad y
un momento breve de improvisación musical con la flauta travesera.
La composición fue generada en forma de Espiral, enlazando
con el hilo los árboles y colgando los trabajos de ellos. Una vez colgamos
todos los trabajos, deseamos continuar con la espiral y recurrimos a folios en
blanco que llevaba en la carpeta. Al terminársenos éstos continuamos con
elementos recolectados del suelo hasta completar la espiral que nos habíamos
propuesto.
Era muy poética la escena ya que nacía de una intención
artística como la del happening y cómo estos dibujos deseaban continuar un
trayecto expositivo en la naturaleza, dados sus colores y sus ritmos.
Cómo al acabársenos este material pintado invitábamos al
espectador a recrear sus propios dibujos rítmicos y gestuales en el resto de
folios en blanco.
Finalmente, cuando recurrimos a los objetos encontrados del
entorno, se genera un nuevo contacto con el espectador donde descubre que no
está sujeto a ninguna regla, que no existe un sistema estricto si no que invita
a la disparidad de los elementos y la divergencia de los recursos. E incluso
invita al espectador a participar incorporando a la obra algún elemento.
Creatividad que se plantea desde la improvisación y que
genera un discurso lógico que incluye naturaleza, entorno urbano y sociedad,
con el fin de motivar experiencias artísticas a los transeúntes de la zona:
alumnos, profesores y personal del instituto colindante; residentes y
comerciantes de la zona,…
Estas son las Fotografías realizadas durante la instalación
y la improvisación final. Algunas de las imágenes contienen el logo de
Espir@l-arte dado que la actividad fue realizada para el colectivo.
Más la última imagen que presento donde realicé el mapa para
llegar hasta la sala de exposiciones del Antiguo Mercado donde estaba previsto
que se hallasen el resumen de la actividad y alguna fotografía del espacio.
Finalmente, por problemas técnicos de la sala no pude
exponer este trabajo. A pesar de ello no siento que mi trabajo haya fracasado
pues lo interesante en los happenings es el hecho procesual, y por otra parte
la instalación no había recibido permisos por parte del ayuntamiento, por lo
que realizábamos una actividad Ilegal. Motivo por el cual pasé a recoger las
obras al día siguiente y volví a recopilar el material, que guardo para una
futura exposición.